Los "profes" recomiendan que leas...

Título: Campos de fresas
Autor: Jordi Sierra i Fabra
Año: 1997
Editorial: Grupo SM

Luciana, 17 años, está en coma por haber ingerido una pastilla de éxtasis. Es "el día siguiente". Mientras sus amigos se preguntan qué ha pasado, Eloy, el chico que la ama, busca desesperado al camello que le vendió la pastilla para tratar de salvarle la vida. Sólo analizando qué contenía la droga sabrán los médicos a qué se enfrentan. Luciana se convierte en noticia de la prensa depredadora y en pocas horas a su alrededor todo se convulsiona: sus padres, su hermana pequeña, su mejor amiga que es búlimica y la necesita para luchar contra su enfermedad, los médicos, la policía que persigue al camello y este que se enfrenta a su jefe... Y mientras, Luciana lucha una partida de ajedrez con su muerte.

El libro Campos de fresas fue escrito en el año 1997 por el catalán Jordi Sierra i Fabra (1947). El título del libro fue inspirado en la canción del grupo Los Beatles, compuesta por John Lennon llamado "Strawberry Fields Forever" traducido como "Campos de fresas para siempre". La canción se refiere al campo de fresas como un lugar para evadirse de los problemas existenciales como sugiere la letra de la canción: nada es real, vivir es fácil con los ojos cerrados o difícil ser alguien.



¿Por qué recomiendo el libro?

Por una parte, los capítulos del libro son cortos pero intensos, siempre pasa algo y eso mantiene al lector atrapado. Además, el estilo está detallado por un lenguaje muy natural y varios diálogos, por lo que el compás narrativo es muy rápido. El autor se centra más en narrar los pensamientos, sentimientos y experiencias de los personajes y, por consecuencia, los lectores adolescentes se pueden sentir emocionados e inclusive identificados con los protagonistas, lo que es clave para que se fascinen al leer el libro y puedan formarse como lectores.

Por otra parte, los títulos de los capítulos hacen mención a los movimientos que se pueden ejecutar en una partida de ajedrez, por lo que se ve más notoriamente como es el juego o la lucha de Luciana por su vida. Cabe destacar, los monólogos de Luciana durante su coma, que el autor diferencia empleando una letra cursiva y son especialmente conmovedores.

Propuesta didáctica

Esta lectura la usaría con los alumnos de  3ºESO/4ºESO y, aparte de dejar tiempo para leer en clase; una vez acabado el libro, crearía una pequeña tertulia sobre los temas principales de la obra: las drogas, la incomunicación con la familia... etc. Creo que es un tema que les toca de cerca a los adolescentes y con sus pensamientos, sentimientos o ideas puede salir algo muy interesante.

Comentarios

Entradas populares